Os habréis preguntado a que edad traer a vuestros hijos al dentista y quizá dudéis de recomendaciones y pautas para que los niños tengan una boca sana, mediante nuestro blog, os daremos sencillas respuestas.

1. ¿A qué edad se deben lavar los dientes?

Desde etapas tempranas, la alimentación de los niños incluye la mayoría de los alimentos, cereales, verduras y hortalizas, frutas, carnes, pescados, legumbres, aunque no se recomienda añadir ni sal ni azúcar, algunos alimentos contienen glucosa o fructosa, por esta razón es necesario limpiar los dientes y encías con una gasa húmeda o con dedales de silicona después de cada comida.

A partir del año de vida, coincidiendo con la erupción de las muelas, es recomendable sustituir la gasa o el dedal por cepillos.

2. ¿Con qué cepillo y pasta deben limpiarse?

En la etapa infantil, se aconseja, el uso de cepillos con cabezal pequeño y cerdas blandas, con mango pequeño para adaptarse a su pequeña mano y con muy poca cantidad de pasta dentífrica. Sirva de referencia una cantidad equivalente al tamaño de un guisante.

El tipo de pasta, siendo de venta en farmacias, es menos importante que la cantidad.

3. ¿Cúando hacer la primera visita al dentista?

Los tres años puede considerarse una edad de referencia para que los niños vivan su primera experiencia en el consulta del dentista.

La primera visita debe ser una toma de contacto con el espacio, el profesional, la aparatología y la dinámica normal de una consulta.

En Ares Solozábal hacemos que su estancia debe ser agradable, relajada y reglada por la normas del centro. El niño debe comprender que es un centro educativo sobre su salud oral.

4. ¿Qué alimentos provocan caries?

Los alimentos denominados cariógeneos son aquellos que inducen la aparición de caries, bien por su alto contenido en azúcar o por sus características, por ejemplo por ser pegajosos.

A veces pensamos que sólo las golosinas, galletas o los pasteles pueden provocar caries, sin embargo en nuestra dieta hay otros alimentos cariógenos que no debemos suprimir, pero sí lavar nuestros dientes despúes de su consumo. Entre otros, cereales, refrescos, zumos envasados, harinas refinadas (pasta, pizza, patatas fritas, etc) y alimentos ácidos como la naranja, limón o tomate que por desmineralización, pueden favorecer la formación de caries.

Lo más importante no es el consumo, aunque este debe ser moderado, si no la prevención.

Por ello os dejamos unos sencillos consejos que pueden prevenir en gran medida la aparición de caries dental:

  • Cepíllate los dientes después de cada comida, a menos 3 veces al día, y recuerda, la merienda suele tener un alto contenido de alimentos cariógenos.
  • Cosume alimentos que regulen el pH bucal como la zanahoria, el brócoli, el repollo y la espinaca.
  • Renueva el cepillo de dientes cada 2 meses.
  • La ingesta de agua favorece el lavado y la hidratación de la boca, así como el consumo de ciertas frutas, por ejemplo la manzana.
  • Visita al dentista cada 6 meses para revisar o tratar la caries en etapas tempranas.

5. ¿Hay que aplicar flúor en los dientes?

Los estudios más recientes han llegado a la conclusión de que el efecto local del flúor, es decir su aplicación tópica sobre el diente, es la mejor forma de prevenir la caries.

El flúor ingerido, mediante pastillas o su contenido en el agua que bebemos, sólo influye en la mineralización del diente durante su formación, es decir antes de que salga. Sin embargo, en esta fase, un exceso en el consumo de flúor puede inducir a fluorosis, que se manifiesta con manchas blancas en los dientes y por tanto tiene un efecto indeseable estéticamente.

El flúor tópico podemos administrarlo en forma de pasta de dientes con alto contenido en flúor, en enjuagues bucales y de forma concentrada en barnices o geles que el dentista administra en cubetas al paciente.

En Ares Solozábal, recomendamos la aplicación de flúor al menos dos veces al año, sobre todo en la fase de dentición mixta, donde conviven dientes temporales con permanentes y el niño tiene una edad que descuida algo su higiene.

    6. ¿Sería necesario sellar los dientes?

    El sellado de fosas y fisuras es un procedimiento, inicialmente preventivo, que consiste en la aplicación de una delgada capa de material (resina plástica) sobre la cara oclusal de los molares o fisuras de dientes anteriores.

    Se pretende con esto sellar pequeñas cavidades e irregularidades de los dientes, que están sanas, con el fin de evitar “recovecos” donde las bacterias puedan “esconderse” y generar caries.

    Decimos que inicialmente es preventivo, ya que en caso de fractura del sellador, la filtración bacteriana debajo de este puede hacerse invisible al ojo humano y por tanto la consecuencia será la aparición de caries debajo del sellador restante con un pronóstico complejo de resolver, ya que su diagnóstico será tardío

    Se recomienda su colocación sólo en casos en los que cada 4 – 6 meses el niño acuda a revisión y se asuma la necesidad de cambio en caso de mínimas fracturas.

    7. ¿Qué hacer en caso de un traumatismo dental?

    Un golpe en la boca puede tener distintas consecuencias, desde una leve contusión, donde inicialmente a la exploración veremos el diente completo, pero habrá que hacer una exploración con un calendario de revisiones y una serie de pruebas complementarias que el dentista debe hacer con el fin de detectar consecuencias futuras al traumatismo.

    También podemos detectar movilidad del diente, podemos ver el diente con un cambio en su posición normal, es decir, que haya sido desplazado de su sitio tras el golpe, podemos ver el diente fracturado, en mayor o menor medida y en el peor de los casos, un diente avulsionado, esto es, fuera de la boca en su totalidad.

    Las consecuencias de un traumatismo en la boca también pueden afectar a los tejidos blandos, por ejemplo heridas en labios y lengua o a los tejidos duros, por ejemplo fracturas del hueso alveolar, el hueso donde asientan los dientes.

    En cualquier caso, aconsejamos una visita inmediata al dentista, llevando los fragmentos fracturados del diente o el diente completo, en el menor tiempo posible a la consulta con el fin de hacer un tratamiento de urgencia.

    Es importante conservar el diente en medio húmedo y se recomienda por su accesibilidad que sea en saliva del propio paciente o en leche, evitando el agua, aunque siempre es mejor agua que medio seco. Se puede envolver el diente en una gasa empapada en leche o saliva o en un pequeño recipiente sumergido.

    El mejor tratamiento para los traumatismos es la prevención, por ello si se practican deportes de contacto es aconsejable la confección de una férula o bucal a medida para amortiguar posibles impactos.

    8. ¿Cómo se qué un niño necesita aparato?

    En la dentición temporal es normal que existan espacios entre los dientes; diastemas. Con el recambio dentario, esos espacios habitualmente desaparecen debido a que los dientes definitivos tienen mayor tamaño.

    En algunas ocasiones los definitivos saldrán torcidos o en una posición más retrasada respecto a los dientes leche, lo cual es normal y la evolución natural por el empuje de la lengua hará que los dientes se posicionen mejor o peor en la arcada.

    Es difícil predecir si un niño necesitará aparatología fija para alinear sus dientes, pero desde edades muy tempranas se puede predecir si el crecimiento de su esqueleto maxilofacial es correcto o necesita terapia interceptiva. Esto es, aparatología para redirigir el crecimiento de sus huesos o evitar que determinados hábitos como la deglución atípica o la succión del dedo, puedan deformar la boca del niño.

    Por todo ello es obligada una visita al ortodoncista alrededor de los 5 años.

    9. ¿Se puede prevenir el apiñamiento dental?

    El apiñamiento dentario si es primario, es decir por antecedentes familiares y factores genéticos, no puede prevenirse aunque sí tratarse de una forma sencilla con técnicas de ortodoncia.

    Sin embargo el apiñamiento secundario, generado por ejemplo por pérdidas prematuras de dientes temporales o por malos hábitos adquiridos por el niño como chuparse el dedo, morderse las uñas etc,…. puede prevenirse con visitas tempranas al dentista.

    Por eso en Ares Solozábal, recomendamos la primera visita en torno a los 3 años de edad.

    Otro tipo de apiñamiento, el terciario, puede prevenirse con la exodoncia de las muelas del juicio antes de que erupcionen completamente, aunque su extracción no garantiza la estabilidad de la posición dentaria ya que son muchos los factores que juegan un papel importante es la posición de los dientes.

    10. ¿Qué edad se considera normal para cambiar los dientes de leche?

    Los dientes de leche o temporales comienzan a salir alrededor de los 6-8 meses, siendo los incisivos inferiores los primeros en erupcionar. Cada niño tiene su propio ritmo, pero alrededor de los dos años y medio, es habitual que hayan completado la dentición temporal.

    El proceso del recambio dentario comienza sobre los 6 años y dura de media hasta los 12 años.

    Este periodo es el periodo de la dentición mixta, lo que significa que conviven en la cavidad oral los dientes temporales con los permanentes. Comienza con la erupción de los primeros molares definitivos (detrás de los dientes de leche) y termina con la exfoliación de los caninos y segundos molares temporales.

    Esperamos que te haya servido de ayuda nuestro artículo sobre la salud bucodental infantil.

    Puedes encontrar más artículos como este en nuestro blog o si tienes alguna duda o comentario puedes escribirnos a través del formulario de contacto que encontrarás a continuación o directamente en nuestro apartado de contacto, estaremos encantados de poder ayudarte.

    PROTECCIÓN DE DATOS

    INFORMACIÓN LEGAL SOBRE EL FORMULARIO DE CONTACTO

    RESPONSABLE: Martina Dental Odontologia Avanzada SLP | FINALIDAD PRINCIPAL: mantener contigo un contacto comercial y enviarte la información requerida o formalizar nuestra relación contractual. | LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. | DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal |DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. | INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y el Aviso legal.

    Call Now Button